ARTES CONTEMPORÁNEAS
LA
PINTURA EN LA ETAPA REPÚBLICANA:
EL
ARTE CONTEMPORÁNEO EN EL PERÚ
LA
PINTURA CONTEMPORÁNEA
Surge posterior al movimiento indigenista
1940-1947, como consecuencia de la pintura moderna, donde se dan dos
tendencias desde el “universalismo intransigente” hasta el “universalismo
compromisorio”, en el cual nuestro artistas plasman en sus obras las nuevas
propuestas pictóricas modernas traídas del exterior, que
la hacen propia y las crean llena de
vivencias y reflexiones.
Una creativa forma de interpretación de
plasmar y de fuerza expresiva dada por los artistas peruanos es lo que han
movido el interés por sus obras, que han hecho que evolucione a gran velocidad
sus pinturas siendo muy discutible e imprescindible en el espacio pictórico
mundial.
EL
GRUPO DE LOS INDEPENDIENTES
Aparece con ideas de mayor libertad
plástica, más universal, que le llevan a alcanzar un altísimo nivel artístico, este
grupo fue liderado por Ricardo Grauquién inicia un proceso de cambios
contra la temática indigenista. Otros integrantes fueron Oscar Allain,
Francisco González Gamarra, Sérvulo Gutiérrez, Juan Barreto, Carlos More,
Domingo Pantigoso, Víctor Humareda, Carlos Quíspez Asín, Federico Reinoso,
Bernardo Rivero, Ricardo Sánchez, Adolfo Winternitz y Sabino Springett, entre
otros. Todos ellos querían expresarse con libertad sin desatender las raíces
nacionales, sólo querían explorar otros temas con cambio y renovación, no
querían encasillarse el tema vernaculares. No represento una tendencia de
Vanguardia, sino que dio motivo a explorar nuevas posibilidades expresivas con
la pretensión de establecer una nueva manera de ver el mundo del arte.
BODEGÓN
Obra de Ricardo Grau, que con una
formación académica netamente europea aporta la frescura y el modernismo de las
corrientes de la época, con libertad sin dejar de lado los temas de nuestra
realidad.
LAS
TENDENCIAS PICTÓRICAS DE 1950
Los años 50 pueden distinguirse dos
grandes tendencias:
a.
LA
ABSTRACCIÓN O UNIVERSALISMO INTRANSIGENTE
Representada principalmente por Fernando
de Szyszlo (Lima 1925), este estilo pictórico se convertiría en la tendencia
principal, David Herskowitz (EE.UU. 1925) y Miguel Nieri (Lima 1931), Miguel
Ángel Cuadros (Lima 1928), Ella Krebs (Lima 1926), otros artista son: Alfredo
Ruiz Rosas, Francisco Espinoza Dueñas, Antonio Maro, Ángel Chávez
(Trujillo 1929- Lima 1995) y el ancashino Armando Villegas. Otro artista
famoso en sus últimos años es Víctor Humareda (Puno 1920 - Lima
1986) y Venancio Shinki.
Este estilo de pintar marca, el inicio,
porfiguras geométricas, luego del informalismo europeo y el expresionismo
abstracto norteamericano. La abstracción se había convertido ya en un eje
dominante del arte peruano.
b. EL
FIGURATIVISMO INDIGENISTA O UNIVERSALISMO
COMPROMISORIO Su influencia subsistiría en pintores como Aquiles Ralli
(Callao 1920), Óscar Allaín (Trujillo 1922) y Ángel Chávez (Trujillo 1929-Lima
1995). Utiliza temática a un mundo de recóndita dimensión mítica esperando
encontrar la verdadera identidad peruana. Hasta que se logró la asimilación de
las formas foráneas al contenido autóctono.
Pintura de Ángel Chávez López:
(Huanchaco, Trujillo, 1984)
Sus pinturas representan personajes
netamente peruanos utilizando colores intensos, de gran colorido en figuras con
solidez y cargadas de cierta voluptuosidad.
LA
PROMOCIÓN ESTRELLA (1959)
Asimismo, en 1959, egresa de Bellas Artes
una promoción “estrella” (llamada por algunos “la generación de oro”) que
convergen con tendencias y estilos diversos que produjo importantes artistas
hasta hoy vigentes, como José Milner Cajahuaringa (Lima 1932), Enrique Galdos
Rivas (Lima 1933), Alberto Quintanilla (Cuzco 1934), Tilsa Tsuchiya (Supe
1936-Lima 1984) y Gerardo Chávez (Trujillo 1937). Pero aun dentro de este grupo
aparentemente homogéneo confluyen tendencias y estilos diversos. Pintores como
Gerardo Chávez y Tilsa Tsuchiya trabajaban, por ejemplo, dentro del surrealismo,
probablemente como resultado de sus estancias en Europa, siendo hoy
considerados como los primeros iniciadores de esta corriente en nuestro país.
Al mismo tiempo, Enrique Galdos Rivas –notable colorista– cultiva elabstraccionismo,
en tanto que Milner Cajahuaringa se decanta por un personal estilo en el cual
contrastes de vibrantes colores dan sensación de movimiento a rigurosas figuras
geométricas.
EL
POSMODERNISMO
Comprenden tendencias que pueden resumirse
en neo indigenismo, neoabstraccionismo, neoexpresionismo y neopop-art. quedando
englobadas en la categoría de “posmodernismo”, ampliamente usada hoy. Estos
cambios en la escena artística adquirieron un nuevo protagonismo, nace una
nueva generación con independencia de la expresión plástica que confluye en
tendencias y estilos diversos.
Tenemos también artista en el campo del
Hiperrealismo como: Juan Pastorelli (Arequipa 1943) y Bill Caro (Arequipa
1949). Pintores como el arequipeño Moico Yaker (1949) quién retrata
la historia como narrativa pictórica con una iconografías
religiosas, Eduardo Cervantes (Huánuco 1950) que aborda la temática de un
realismo poético; a Hernán Pazos (Lima 1952) a través de su abstracción crea
símbolos con colores limpiosen espacios de presencias irreales.
CARACTERÍSTICA
DEL ARTE CONTEMPORÁNEO:
a. Existe
una cierta inestabilidad de tendencias, que se expresan con libertad los
esquemas o criterios estéticos Autóctonos.
b. Aportan
ideas nacionalistas que actúan bajo el signo de la libertad de expresión y del
derecho a buscar en el estilo moderno un nuevo lenguaje de expresión.
c. La
obra en general es de tema, material y técnica libre, pues consideraba
necesario reivindicar la independencia de la expresión plástica.
El Perú se enorgullece de tener figuras
máximas del arte pictórico, cuyos niveles de importancia son muy superiores al
resto de los demás pintores y que actualmente conviven en el vasto panorama
estético creador con un prodigioso sentido de la armonía cromática y apoyada
con el equilibrio de la composición como elemento de superación técnica.
Algunos artistas jóvenes demuestran el
alcance de mayor técnica pictórica a través de sus producciones pictóricas
con estética traídas del exterior, llena de vivencias y reflexiones nos
muestra gran fuerza expresiva y de un realismo mágico, con misterio cromatismo
nos brinda nuestros artistas plásticos como:Carlos Revilla, Juan Pastorelli,
Fernando de la Jara, Elda di Malio, Alejandro Alayza, Julia Navarrete, Luz
Negib, José Tola, Ramiro Llona, José Antonio ‘Cuco’ Morales, Carlos Enrique
Polanco, Kitty Rodrigo, Maricruz Arribas, Efraín Vidal, Ricardo Wiesse, Katia
Landauro, Denise Mulanovich, Miguel Collantes, Iván Huerto y tantos otros cuya
calidad plástica y estética es ampliamente reconocida en nuestro medio y les
merece reconocimiento internacional.
UBICACIÓN DE UN MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO
COMENTARIO
En lo que acontece al Perú, la pintura
vive un período especial de productividad auténticamente creativa que presenta
calidades plásticas que la convierte en una de las más importantes del
continente. Pintores que han incursionado en todas las tendencias modernas
plasmando una visión personalmente peruana de creatividad temática y pictórica
que merecen reconocimiento internacional. Gracias a las bienales se ha podido
poner en agenda histórica una mayor atención de ilustrado en arte y del público
presente a intensificar el conocimiento expresivo de creatividad de nuestro
artista, ávido de llenar esa necesidad formativa del público en un proceso de
sociabilización cultural, pero es bueno conservar la identidad cultura,
ser auténtico y seguir investigando para proyectar cultura estética, que eduque
y sensibilice al ser humano.
Existen artistas que politizan su arte que
comporta su inspiración a pensamiento ideológico, esto nos lleva a entender que
el poder siempre ha tenido necesidad de control sobre el arte porque comprende
que el arte es una voz, que educa, que modifica el comportamiento de la
sociedad y que está ligado al aprendizaje, uniendo lazos históricos. En mi
opinión mucho mal ha causado la politización obstinada en arte. El arte
necesita de independencia, libertad y no de coacción, y menos de hegemonía
política o religiosa, porque limita su expresión temática y creativa. Una
independencia de ideas y criterios de modelo estéticos donde se trabaje en
rescatar valores y que no anule la creatividad.
onee san, te encontre con google images, P.S. good job doing this great blog my held so dear
ResponderEliminar